El
arquitecto que se hace presente aquí soy yo: Antonio Viloria.

El común de los arquitectos que hemos trabajado en la
segunda mitad del pasado siglo nos hemos dedicado principalmente a realizar proyectos de
viviendas, ya sea en conjuntos de bloques
o aisladas. Me voy a referir a uno de los primeros encargos .Una urbanización
en Pozuelo (Madrid) denominada 109 villas. La hicimos en colaboración con L. Miquel
y J. Velasco. Se componían de diversas filas de chalets adosados de tres
alturas, con unas zonas verdes comunes y garajes. Esto era en el año 1975 (figs.
3,4,5,6). Eran las primeras promociones de viviendas adosadas que se hacían en
Madrid. El promotor pretendía ofrecer un tipo de vivienda de precio asequible, propia
para gente joven, pero mas cercana al tipo de chalet aislado, de precio y
mantenimientos mas caros .Ante la novedad, el funcionario de la Comisaría de
Urbanismo que revisaba los proyectos se negó a aprobar este tipo de vivienda
unifamiliar, y como los documentos de planeamiento eran escasos y de amplia
interpretación, no había forma de convencer a este personaje. Yo no me enteré del
modo de que se valió el promotor, el caso es que el funcionario, de repente
cambió de opinión y a partir de ese momento todo fueron facilidades: nos
aprobaron la ordenación y pudimos realizar las obras con total normalidad.
Vuelvo ahora al lugar de los hechos y me quedo asombrado por la ocupación del suelo en todo el entorno
con nuevas y variadas urbanizaciones preferentemente de chalets adosados. Las
fotografías que acompaño son de la época en que se terminaron las obras. La situación
actual nos muestra un entorno saturado y
variopinto debido a las intervenciones de cada vecino con sus acondicionadores de aire,
toldos ,rejas, etc. en sus respectivas viviendas, que se han visto estimuladas
por unas ordenanzas de amplia
interpretación y por la ausencia de estudios de detalle de suficiente amplitud que
hubiesen homogeneizado cada intervención y evitado la singularización de tantos
casos aislados. La urbanización 109 villas, a pesar de su carácter unitario
naufraga en medio del batiburrillo propio de barriada de aluvión.
Este papel
de la arquitectura realizada al compás del negocio inmobiliario, pone una vez
mas sobre la mesa el debate sobre la extensión del deterioro que ha sufrido el
espacio urbano en nuestro país, que se ha considerado como un mal consustancial
con ese desarrollo económico que ha saturado toda la acción política.
Esta tipo de situaciones tan contradictoria por parte de
tantos administradores refleja el talante de los que tenían que decidir en la
organización de las nuevas extensiones de ciudad. Unos años después, con un encargo
similar en una barriada periférica de Zamora, el funcionario de la Delegación
no aceptaba el proyecto de una fila de casas adosadas para un programa de
contenido social. En este caso, le expuse al Director de Vivienda y Urbanismo
de la Junta de Castilla y León la situación que había creado el celoso
funcionario. Todo quedó resuelto. ¡Y eso
que el promotor era el Ayuntamiento!.
De forma ocasional proyecté algún chalet aislado como el que muestro de la casa Campoy que se edificó en una urbanización de Boadilla y es del año 1989. No lo he vuelto a ver desde entonces. No sé por tanto las alteraciones que haya sufrido y he perdido la pista de sus dueños, lo que se añade a la dificultad de llegar a él. Incluso en plenas obras recorría inseguro el trazado curvilíneo de la urbanización hasta llegar a la obra .La contemplación de sus formas en la fotos despierta en mí el sentimiento que me trasmitió la cercanía con que compartí la vida de estos amigos en aquella época.

Otro
ejemplo del desarrollo de viviendas sociales que citaré es el grupo de las 75 viviendas de la
Cooperativa Pio XII en Segovia, del año 1964. Este proyecto lo realizamos entre
Chimo Aracil, Luis Miquel y el que suscribe, pero hay que subrayar la
dedicación principal que tuvo Chimo en proyecto y obra. Este tipo de
promociones fueron fruto principalmente de agrupaciones católicas de base como la JOC.
Al frente de ellas solía haber un sacerdote joven y con ideas, que provocaban
el escándalo de sus superiores, y de los responsables del Régimen. Este
proyecto además era visto con inquina
por los promotores locales, porque para ellos aparecía un competidor nuevo que
lanzaba una promoción de dimensiones desconocidas en la ciudad. Por otra parte
las autoridades locales de Patrimonio se oponían también y contaban con el apoyo
de un personaje de prestigio nacional Recuerdo
que en las páginas centrales del diario ABC se publicó una composición fotográfica
en que los bloques de vivienda proyectados se recortaban amenazadores
sobre el perfil monumental de la ciudad.
Se
produjeron manifestaciones; por una parte el cura con los cooperativistas, por
otra los empresarios de las constructoras que esgrimían la amenaza de que sus hombres
se quedaran sin trabajo, incluso la quiebra de sus empresas.
Solicitamos una entrevista con el Director Nacional de
Patrimonio. Fuimos a explicarle los distintos aspectos del proyecto. Un
argumento que también utilizamos es que el solar tenía unos desniveles que
superaban los 10 metros y que tenían un
valor residual, porque nadie los quería. Este político, que era arquitecto, nos escuchó y entendió el valor
del proyecto y nos dió la razón de forma que toda la oposición pública se volatilizó, y el
Ayuntamiento nos facilitó la licencia para el comienzo de las obras inmediatamente.
La
singularidad de este proyecto estriba en que la red de comunicaciones interna dentro
de la urbanización se hace atravesando cada bloque en sentido longitudinal conectando
los bloques entre sí y hace el recorrido a diversos niveles, con lo que la entrada al conjunto, que se hace al nivel de la zona
de la Plaza Mayor de la ciudad desemboca a su
salida con la carretera que circula abajo por el valle del Parral.
En un libro de dibujos sobre las casas emblemáticas de Segovia de C. Martínez de Pisón aparecen dibujados
estos bloques del Taray, entre otras muchas casas que forman parte del
patrimonio monumental de la ciudad, a pesar de que en su momento tanto habían
alarmado a la opinión pública.
En el año 1971
nos encargaron a L. Miquel y a mí un edificio para viviendas en torre en la
avenida de Ramón de Carranza de Cádiz, frente al puerto. Como en aquel momento
estaba de moda plantear las técnicas de prefabricación como alternativa a las
construcciones tradicionales de ladrillo, nos parecía que podíamos ensayar en este edificio singular algún
tipo de técnicas de este tipo. Para ello utilizamos en las paredes ciegas de
las fachadas laterales, planchas de hormigón, que luego se trasdosarían con la
tabiquería tradicional. En la fachada principal también utilizamos elementos
prefabricados, en este caso perfiles longitudinales de hormigón para acoplar
las carpinterías acristaladas. El edificio está en un entorno abierto a una avenida, que linda con una zona
de ribera portuaria. Así que esta
composición un tanto alambicada no carga sobre este entorno abierto al mar.
Sólo como
término de contraste presento otra torre que proyecté en el año 1986 y que corresponde
a las viviendas de una cooperativa en la zona del Parque de San Juan Bautista
en Madrid. Aquí los elementos expresivos del edificio son los que se forman con
una simple composición de los huecos de ventana dentro de las superficies lisas de sus
fachadas. Es solo un ejemplo del tipo de proyecto que se hizo en los años del
boom inmobiliario. Es patente la densificación y ocupación con que se plantean
estos proyectos, y resulta meritorio que con tan escasos medios expresivos se
puedan obtener resultados .que no vengan a sobrecargar de formas el entorno.
Mi último
proyecto precisamente era de vivienda
social. Fue el conjunto de 45 viviendas en
una manzana situada en la calle de
Buenos Aires en Vallecas en Madrid. Era un encargo del IVIMA de la Comunidad de Madrid en
el año 1995. Es un proyecto atípico en cuanto a su composición formal porque refleja la variedad de los tipos de vivienda
que la componen. Es el resultado de cambiar el orden del desarrollo del diseño como
se hace habitualmente, pues aquí la forma no se anticipa al desarrollo del programa, y la
forma se organiza a partir de diversos
tipos de intervalos que marcan los bloques de escalera en fachada. De alguna
manera se reproduce dentro de la misma unidad edificatoria lo que en las zonas
de ensanche de los años 20 separa una organización homogénea de series de unidades
sucesivas edificadas.

En el año 1989
me encargaron el proyecto de un Centro Comercial en una zona céntrica de la
ciudad de Zamora que quedaba adyacente
con el edificio de la
Audiencia Provincial. Este centro iba a contar además de las
galerías comerciales de planta baja y sótano,
con viviendas, despachos, una cafetería y un garaje en varios niveles del subsuelo. Era
un programa complejo porque se planteaba por primera vez la viabilidad de un centro comercial en el casco antíguo de
la ciudad y con ello la posibilidad del
aprovechamiento de su patio de parcela
como espacio público, con frente a dos calles, que además aparecía presidido
por la torre de una iglesia románica contigua. Todo ello en una zona muy consolidada
de la ciudad, pegada al Palacio de Los
Momos, edificio con una fachada de estilo gótico tardío. Las razones por las que no tuvo éxito la
promoción del Centro radicaron, a mi parecer,
en la crisis que se produjo en
el comercio de la almendra
central de la ciudad y que tradicionalmente era su principal actividad
económica, lo que incluso últimamente está poniendo en peligro la pervivencia del
actual mercado de Abastos tradicional de la ciudad edificio de corte ecléctico y representativo de toda
una época del esplendor comercial y que definió al nuevo centro de la ciudad en la primera mitad del siglo XX.
El flamante
centro comercial no llegó a inaugurarse y en la actualidad sigue funcionando de forma un tanto errática, incluso ha quedado reducido a
albergar algunas oficinas municipales. También, como en Segovia, voces de
especial ilustración local hicieron lo posible por atacar y malograr el
proyecto. Éste se ejecutó en su totalidad, pero una sombra oscura marcó un
destino que lo marcó negativamente. Las fotografías hablan bien de la complejidad
de su programa y de los resultados formales, con tal variedad de espacios y
formas. Al cabo de los años sigo sintiéndome orgulloso por esta obra en la que
puse tanta ilusión. Fue una demostración inédita en la ciudad de la conversión
de un espacio interior de parcela en un
espacio público que reafirma su carácter de centralidad. Tal vez algún día podrá
encontrarse con exigencias que sirvan
para cumplir con una función económica y social mas adecuada que la que hoy desarrolla.
En otro edificio de oficinas que diseñé fue bien diferente. El
proyecto es del año 1985. El edificio está ubicado en la plaza del Marqués de Salamanca
de Madrid y aunque de dimensiones
moderadas, el desarrollo de la fachada cerrando el contorno de la Plaza pudo dar pié a una solución espectacular. Con los
antecedentes del edificio de Cádiz mostrado previamente pude diseñar un sistema
de prefabricación para su fachada con
una solución mas elaborada. Se utilizó como material una piedra artificial
armada que forman los huecos de ventana, que dispuestos a tresbolillo crean un
hueco idéntico al de los módulos. Con ello se consigue que no sea perceptible el giro de cada módulo
sobre los adyacentes. y así poder configurar la curvatura de su fachada, En
este caso se cumplieron las expectativas de sus promotores. No se escatimaron
medios y se lograron unas instalaciones y puesta a punto en oficinas y sucursal bancaria al más alto
nivel de calidad. La obra se terminó siendo su propietaria Rumasa, pero el
edificio pasó a manos de otra empresa, que según tengo entendido rentabilizó la
operación de forma óptima.
Desde los comienzos de mi vida profesional ha estado ligado a los temas de Rehabilitación y
renovación de edificios y entornos históricos. En concreto, se me encargó un
proyecto de Rehabilitación Integral del Entorno de la Catedral en el año 1986.
Era un proyecto muy interesante, ya que existe una coincidencia de monumentos y casas que
componen un escenario singular y al que me referiré posteriormente.
Hice la Restauración del Palacio del Obispo, según un proyecto del año 1988, y se me hizo otra propuesta de Residencia Sacerdotal en la zona de la muralla junto a Palacio del Obispo que no prosperó.
Hice la Restauración del Palacio del Obispo, según un proyecto del año 1988, y se me hizo otra propuesta de Residencia Sacerdotal en la zona de la muralla junto a Palacio del Obispo que no prosperó.
En San Fernando de Henares intervine con un equipo de
urbanistas en el Plan de Rehabilitación integral del Casco, y realicé el
proyecto piloto de un grupo de viviendas municipal.
He realizado varios proyectos de centros de enseñanza de titularidad pública. Aquí presento la imagen de un colegio de la Compañía de María en el Ferrol, proyectado con L. Miquel.
En el año
1975 se nos encargó a L. Miquel y a mí el
Colegio Mayor San Juan Evangelista, en la Ciudad Universitaria
de Madrid, que en concurso restringido ganamos. La apuesta era importante, porque
el objetivo del colegio era ofrecer un nuevo marco educativo y de convivencia, lejos
de carácter elitista de los colegios tradicionales. Era primordial que a pesar
del carácter masivo de su programa, no perdiese el carácter interactivo entre
los distintos grupos de residentes, y también de cara a la proyección cultural
en la ciudad. El colegio ha cumplido con creces los objetivos que el fundador y
artífice del Colegio se había propuesto Y como colegio mayor, en diferentes
ocasiones ha demostrado el papel cultural que ha desarrollado en esta ciudad, Madrid.
Desgraciadamente el colegio ha cerrado sus
puertas, como una víctima más de la crisis que viene sacudiendo a instituciones
y recursos en todo el país. Solo
confiamos que esta pesadilla pase pronto y el San Juan vuelva a iluminarnos como el foco cultural que ha sido.
Como una secuela del San Juan hicimos el proyecto junto con Luis Miquel del Colegio Mayor Isabel de España, para chicas y próximo al San Juan. Igualmente buscamos que la masificación no fuese obstáculo al desarrollo de las cualidades que deben estar en la base de una sociedad abierta y solidaria, por lo que el colegio se estructura en una serie de comunidades alrededor de un espacio de convivencia.
Me he
referido con anterioridad a diversas intervenciones en edificios o proyectos
del entorno de la Catedral
de Zamora. Sin duda que
es un entorno cargado de elementos simbólicos y edificaciones con un pasado
histórico relevante. He tenido la oportunidad de intervenir en proyectos de restauración y de rehabilitación
de viviendas en la zona y también, como he mencionado anteriormente, en uno de Rehabilitación Integral del Entorno que
me encargó la Junta
de Castilla y León. Este trabajo suponía abordar como tal conjunto y acercarse
a indagar la evolución de espacios y edificios, y tratar de explicar la
situación actual, para introducir algunas propuestas que pudiesen conformar un
programa de actuaciones en el futuro. Vista la decisión, se trataba de
responder a una iniciativa de la Comunidad Europea que quería hacerse presente en
determinadas ciudades históricas con problemáticas parecidas: bajo nivel
económico y abandono de su legado cultural y en lugares de significado
monumental. El Plan fue aprobado por la Comisión de Patrimonio, pero el Plan General que
estaba redactándose, lo ignoró totalmente, con lo que quedó demostrado el interés relativo que la ciudad ha
demostraba por él. Las inversiones del Plan para el caso de Braganza se
ejecutaron, y eso se notó en las mejoras de sus accesos y la adecuación de unas
edificaciones para Museo. Nuestro entorno, producto de pasos improvisados y de
medidas oportunistas, destino final de los restos ruinosos de edificios del pasado, sigue acusando
su desconexión con la ciudad, aunque sea
temporalmente útil como las bambalinas del escenario semanasantero. Para paliar
tanto abandono, la ciudad ha intentado llenar este vacío con los proyectos del
edificio para el Consejo Consultivo y la restauración del Castillo, pero los
problemas estructurales que atenazan la vida de este espacio singular siguen en
el olvido.
Por ello
este entorno no lo aparto de mi memoria, pues
como zamorano y arquitecto no hemos logrado aportar nada positivo a lo
largo del pasado siglo para su configuración y papel protagonista de la ciudad.
No puedo olvidar a mis fieles colaboradores y grandes artistas,que contribuyeron a la ejecución de estos proyectos German Borges y Malco Tejedor.¡Gracias buenos hombres!
No puedo olvidar a mis fieles colaboradores y grandes artistas,que contribuyeron a la ejecución de estos proyectos German Borges y Malco Tejedor.¡Gracias buenos hombres!
Se puede comentar
ResponderEliminarAntonio gracias por este resumen de tu vida profesional, que me parece fascinante.
ResponderEliminarMe lo he encontrado buscando información sobre el Johnny. Seguro que me puedes aclarar una cuestión. Yo recuerdo que al principio los conciertos de Jazz se realizaban en un gimnasio o algo así, una cosa muy sencilla un local anexo al edificio del colegio con una cubierta de chapa, y suelo de cemento.
Luego fue mejorando y apareció escenario, butacas etc.
Mi pregunta es si el Johnny (San Juan Evangelista) tenía ese gimnasio y si ese local era parte del proyecto original ¿ qué sabes tu de eso? porque en los planos de planta que he visto en internet no aparece un anexo.
Si me puedes contestar te lo agradecería. Soy arquitecta y profesora en la ETSAM. Estoy escribiendo un artículo sobre arquitectura y jazz.
Gracias de antemano y de nuevo felicidades por una obra tan interesante.
María Jesús
No conozco ese local que sirvió para conciertos,porque el auditorio,se hizo con el resto de la obra del Isabel.A.Viloria
ResponderEliminarPerdona por haber confundido a los dos Colegios.No recuerdo ningun local,provisional .Aunque el espacio de cafetería no figurase en el proyecto .A.Viloria
ResponderEliminarMuchas gracias Antonio. Pero ¿entonces se construyó un salón de actos, para las actividades de los estudiantes del San Juan Evangelista?
ResponderEliminarHola a todos, soy Adorjan Adelmo del pueblo de Yasinya, Ucrania, y sólo quiero decir un agradecimiento muy rotundo al Sr. Benjamin Lee Financial loan services por su sinceridad, apertura, transparencia, veracidad, amor y apoyo durante y después de obtener los fondos del préstamo. He pasado por muchas cosas en las manos de la vida y el tiempo no me permite decir todo lo que pasé en el año de la pandemia, pero Dios respondió a mis oraciones a través del apoyo y el amor del Sr. Benjamin Lee Financial loan services, que me abrazó y me comprendió a pesar de mi duda y falta de seriedad iniciales y con su buen corazón y amor ahora soy propietario de una casa a través de sus fondos de préstamo con una tasa de interés del 2% y he prometido difundir esta noticia y también decirle al mundo que todavía hay genuinas y pocas buenas empresas de préstamos en línea por ahí que pueden ayudar y también revivir un hueso seco como yo.
ResponderEliminarNo dejen de escuchar y leer este testimonio porque esta es una verdadera experiencia que cambia la vida y cualquiera que necesite este tipo de cambio no debe dudar o dudar de esto porque he demostrado y juro por Dios en el cielo que esta historia es real y también la historia de mi experiencia con ellos .
Contacte con ellos hoy. WhatsApp - +1-989-394-3740 Correo electrónico: 247officedept@gmail.com
Hola Antonio, soy arquitecta y voy a hacer una reforma en una de sus casas de 109 villas, que ya son un icono en Pozuelo. No tendria usted algun plano de su construccion? Su estructura? Muchas gracias de antemano
ResponderEliminarHola muy buenas tardes. Siento el retraso en contestar. Soy hijo de Antonio, le he consultado sobre los planos y no los conserva. ¡Un saludo cordial y que vaya muy bien la reforma.!
ResponderEliminarEstimado Antonio, soy colega tuyo y tenía interés en contactar contigo en relación a la traducción que hiciste de unos artículos para "Hogar y Arquitectura" en los primeros 60; queríamos incluirla en una futura publicación, siempre que nos des tu autorización, claro (por supuesto, figurarás en los créditos). ¿Cómo puedo contactar contigo?
ResponderEliminar(por otro lado, te diré que uno de mis hermanos estrenó una de las 109 villas con su familia y vivió allí muchos años, siempre encantado y hablando maravillas de tu arquitectura)
Un abrazo.
Buenas tardes Carlos. Antonio Viloria, mi padre, ha fallecido la semana pasada. Creo que el te habría autorizado a publicar esas traducciones, y gracias en su nombre por los cometarios sobre las villas de Pozuelo. Un saludo cordial. Arturo Viloria
EliminarBuenas tardes Carlos. Antonio Viloria, mi padre, ha fallecido la semana pasada. Creo que el te habría autorizado a publicar esas traducciones, y gracias en su nombre por los cometarios sobre las villas de Pozuelo. Un saludo cordial. Arturo Viloria
ResponderEliminarCréeme que lo siento... qué desgracia. Lo lamento también por no tener oportunidad de charlar con él. Muchas gracias por la autorización, en su nombre; si consigo llevar el tema a buen puerto (las publicaciones académicas son misión imposible) te localizaré para enviarte un ejemplar. Un fuerte abrazo.
ResponderEliminarBuenas tardes.
ResponderEliminarMi nombre es Alfonso Segovia y soy arquitecto.
No tuve el placer de conocer personalmente a Antonio Viloria, pero pasé muchos ratos con Lucho Miquel y Chimo Aracil, sus compañeros en algunas fatigas profesionales. Ahora estoy colaborando con otros arquitectos, para divulgar la obra de estos arquitectos, pioneros de la modernidad y las buenas maneras del oficio.
Estoy en contacto con David Miquel, hijo de Lucho, y nos gustaría establecer contacto con la familia de Antonio Viloria. En este caso, con Arturo Viloria.
Espero que este blog siga operativo y pueda servir de vehículo para conectar.
Mi teléfono es : 661324940
Mi email: alf.segoviamontoya@gmail.com
Muchas gracias...y espero tener suerte.
Buenos días, mi correo es arturo348@gmail.com, cualquier cosa puedes escrinbirme. Un saludo cordial!
Eliminar